top of page
MATUS
EMPORIO DE RIQUEZA AGRÍCOLA, GANADERA Y TURÍSTICA.
Matus a más de ser una tierra agrícola, ganadera y piscícola, posee un gran potencial natural, con recursos hídricos como ríos, lagunas y cascadas, los cuales abastecen la mayoría de Parroquias del Cantón, bosques naturales y páramos, haciéndola un lugar perfecto para la realización de diferentes actividades turísticas como: caminatas, cabalgatas, pesca, observación de aves, canoping, entre otras.
Fiestas representativas:
-
Fiestas de San José, 19 de marzo.
-
Fiesta de San Miguel Arcángel, mes de sptiembre.
-
Aniversario de Parroquialización, 2 de diciembre.
Si quieres conocer este lugar te ofrecemos varias opciones:
Datos Relevantes
La Parroquia Matus está situada a 25 km de distancia de la ciudad de Riobamba en la parte nor-oriental de la provincia de Chimborazo, en el centro y sur-este del Cantón Penipe, en un hermoso valle atravesado por dos ríos: el Matus y el Calshi, lo cual permite que por la fertilidad de sus tierras se le conozca como EMPORIO DE RIQUEZA AGRICOLA, GANADERA Y TURISTICA.
Nuestra Historia
En la época de la prehistoria, esta comarca formaba parte de la parcialidad indígena de los pinipíes, quienes a su vez, pertenecían al reino de los puruhaes; así lo demuestran y certifican los diferentes utensilios encontrados en excavaciones de las tolas o montículos donde fueron encontrados nuestros antepasados. Así tenemos: vasija de barro, hachas de piedra, purun pachas y otros objetos utilizados por nuestros aborígenes.
En la colonia los nativos de esta parcialidad, los aulabugs, los bayushigs y pinipiíes, salieron a defender su territorio, pero las armas de los blancos y barbudos vencieron a nuestros indígenas, quienes antes que someterse a la esclavitud huyeron hacia el oriente, a las parroquias donde hoy es Palora y Macas de la Provincia de Morona Santiago, por lo cual, se asentaron libremente los españoles don Pedro Alejandro de Matus, don Diego de la Torre, don Martín de la Calle, don Alfonso María Haro y otros, quienes se adueñaron de estas tierras y don Lorenzo de Cepeda fundó la Ciudad de San Francisco del Monte del Cedral de Penipe, el 4 de octubre de 1563.
En la época de la república, en los primeros albores de nuestra independencia, Matus es considerada como comunidad de la Parroquia Civil y Eclesiástica San Francisco del Monte del Cedral de Penipe, perteneciente al Cantón Guano. Pasados los años, sus hijos, hombres de gran amor y patriotismo a su terruño, como son: el Dr. Euclides Chávez Haro, Sr. Ángel María Haro, Sr. Elíseo Balseca Haro, Dr. Julio Torres, Lic. Vicente Haro, Sr. Agusto Mariño, Sr. Carlos Ramos, Sr. Cesar González, Sr. Luis Inca, Sra. Dalinda Chávez Haro y otros hicieron gestiones ante el Municipio de Guano para alcanzar la Parroquialización y es el 8 de octubre de 1944, cuando el ilustre concejo aprobó la ordenanza de ascender a Parroquias de los siguientes caseríos: La Providencia, Matus, San Gerardo. Siguiendo los trámites pertinentes esta resolución es llevada a Quito y el doctor Carlos Guevara Moreno, Ministro de Gobierno y el secretario Dr. J.R. Terán, el 2 de diciembre de 1944, decreta el acuerdo 628 de creación de las Parroquia antes indicadas.
BIENVENIDOS AL INFOCENTRO MATUS - PARROQUIA MATUS
bottom of page